Mesa de trabajo PLANIFICACION TERRITORIAL
Día 19 de agosto de 2010 – 13hs
Sala 2 – Edificio Anexo – Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Presentes: Ana Pastor (MT-FOTIVBA-MRU); Diputado Nacional Eduardo Macaluse; Diputada Nacional Nélida Belous; Gustavo Belucci (HCDN - Dip. Macaluse); Jose E. Chuza Ledesma (Asociacion Civil Habitat y Vida (ACHyV)); Juan Ignacio Duarte (Univ. Gral Sarmiento - Reforma Urbana); Laura Aon (IIPAC - FAU – UNLP); Lucia Kosoy (MNCI); Luciano Scatolini (Escribanía General de Gobierno – BsAs); Mariel Kozameh (HCDN - Presidencia Nación); Mario Gallo (CIURB); Nadia Finck (HCDN – Dip. Nélida Belous); Nicolas Bronstein (MNCI); Paulo Aranda (Movimiento Nacional Campesino Indígena); Raquel Vidal (HCDN-Dip. Oscar Albrieu); Raul Fernandez Wagner (Univ. Gral Sarmiento - Reforma Urbana); Soledad Arenaza (UNGS - Proyecto Oculta - Reforma Urbana)
Desarrollo
Considerando la petición de los compañeros que tienen que viajar para participar de los encuentros de las distintas mesas, se planteó un horario extendido desde el mediodía hasta la tarde, siendo nuestro horario de finalización las 18 horas, momento en que la mayoría de los compañeros tuvieron que retirarse por diversos motivos.
Dado que en este segundo encuentro contamos con la presencia de compañeros que se sumaron a la mesa de trabajo, dedicamos un tiempo a realizar un relato de lo acontecido el 14 de julio, haciendo entrega de los materiales de consulta con los que hemos trabajado hasta el momento.
Los compañeros del Movimiento Nacional Campesino Indígena nos contaron acerca de su trayectoria de lucha, cuales son los mayores conflictos que tienen en relación a la tierra donde viven y trabajan, los desalojos, la violencia ejercida contra las familias campesinas, la expansión de las fronteras agropecuarias en manos de los grandes productores, el uso de agrotóxicos que afectan a las personas y los animales; los derechos que se violan sistemáticamente en las distintas provincias del país, en particular la prevalencia del derecho de propiedad privada por sobre los derechos de los campesinos y los indígenas. Se discutió acerca de la existencia de mecanismos que posibiliten el desarrollo, sostenimiento y defensa de la propiedad comunal. Se hizo hincapié en la presencia de pequeños productores tanto en las zonas periurbanas como en las extensiones rurales y respecto de este primer sector se puso de manifiesto que uno de los grandes conflictos que tienen es en relación a la vivienda y la falta de provisión de infraestructura que garanticen los servicios básicos.
Soledad Arenaza brindó algunas aclaraciones desde lo jurídico respecto de las potestades del Estado nacional, provinciales y municipales para fijar lineamientos respecto del ordenamiento territorial y de uso del suelo. Asimismo se explicaron los fundamentos jurídicos de la propiedad privada, las limitaciones que se le imponen a este derecho en el Código civil y desde el derecho administrativo urbanístico en manos de los poderes locales. La prevalencia del derecho a la propiedad privada por sobre otros derechos, que es un hecho recurrente en la mirada y el accionar del poder judicial, se basa justamente en que los conflictos se resuelven prioritariamente a partir de lo que enuncia el Código Civil. Proponer como principio la función social de la propiedad implica que ésta no sea sólo un derecho, sino en relación con las obligaciones y el uso. Entonces, para que una ley que enuncia este tipo de principios tenga incidencia real, se debe relacionar estas enunciaciones con la interpretación de los principios del código civil.
Se discutió acerca de los mecanismos de participación en las etapas de formulación, ejecución y evaluación del ordenamiento territorial, las decisiones urbanísticas y la regulación del uso del suelo. Se defendió la postura acerca de la inclusión de estas cuestiones en tanto derecho de los habitantes.
Respecto de la cuestión de la información existente, se plantearon cuestiones relativas a la producción, disponibilidad, acceso libre y normalización de datos y de herramientas para la construcción de información, es necesario señalar cuáles son los paquetes de datos mínimos a producir. Respecto del acceso al suelo, la vivienda y la ciudad se comentó la ausencia de precisión y análisis respecto de la cantidad y localización de población con acceso a servicios básicos y según tipos de vivienda. Se enunció la falencia de información respecto de la cantidad de suelo vacante en áreas urbana, suelo vacante en áreas peri urbanas, la localización del suelo urbano vacante (vacíos urbanos) y la cantidad de suelo productivo producción fruti hortícola) por habitante.
En materia de ecología urbana, se enunció que no existe información específica disponible en ningún censo o encuestas tomadas regular y periódicamente en nuestro país. Por otra parte no existe información critica en materia de cambio climático, siendo esta temática una de cuales está girando la discusión en temas de planificación urbana y territorial en el ámbito internacional. En relación a esto, se consideró que la normalización en la determinación de cuál es la información, variables y indicadores críticos a construir para el diagnóstico, evaluación y monitoreo de la situación de la propiedad desde el punto de vista social y ecológico. En efecto, para facilitar el manejo del ordenamiento territorial a nivel de país, resulta fundamental también normalizar la producción de diagnósticos en estos temas clave, lo que permitiría establecer comparaciones y asociaciones entre diferentes ciudades, diferentes programas y proyectos articulándolo con los planes, programas y proyectos provinciales y municipales.
En referencia al modelo de ciudad y territorio se precisa de una definición de horizontes futuros de conocimiento de población, (cuánto y cómo), definición de horizontes futuros de crecimiento de espacio construido residencial, de horizontes futuros de crecimiento de infraestructuras de servicios, horizontes futuros de crecimiento de espacio colectivo por habitantes y de crecimiento de la superficie periurbana productiva. También resulta imprescindible conocer las articulaciones de normas de constructibilidad y de establecimiento de impuestos a la propiedad y acerca de los planes de evacuación y relocalización en áreas de riesgo natural y urbano.
Existieron pronunciamientos acerca de la relación del Estado nacional, las provincias y los municipios en lo que respecta a las regulaciones que afectan el ordenamiento territorial, dada la organización federal de nuestro país.
Se plantearon posturas acerca de técnica legislativa en lo que respecta a las leyes más o menos reglamentaristas; en particular se plantearon cuestiones relativas a la conveniencia o no de una delimitación exhaustiva del contenido de los enunciados generales que propondrían en e articulado de una normativa nueva.
Los Diputados Macaluse y Belous hicieron sus aportes respecto de estas cuestiones legislativas y acerca de la práctica de sus funciones en la Cámara. En particular, el Diputado Macaluse se expresó en referencia a la necesidad de una estrategia nacional de desarrollo equilibrado territorial integral, basado en la planificación local de los proyectos de inversión social. En este esquema se entiende el acceso a la tierra y la vivienda no solo como una herramienta para satisfacer el derecho básico a un refugio, sino que se constituye en el centro de un concepto más amplio en donde entran en juego las posibilidades del habitar ligadas a lo económico y social.
Finalmente en función del trabajo de algunos compañeros sobre los documentos compartidos, se enunció en detalle los principios y objetivos que figuran en los proyectos con estado parlamentario pertenecientes a las Diputadas Augsburger y Belous, para generar una única propuesta la que quedó pendiente de circulación para la presentación en la futura mesa plenaria del día 26 de agosto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario