El día 2 de noviembre, en un intento de desalojo de familias campesinas en Pozo Herrera, provincia de Santiago del Estero, bandas de civiles armados golpearon a nuestro compañero Ignacio Nacho Avellanal, miembro de la conducción de la Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino (ACINA). Desde HABITARArgentina nos solidarizamos con las familias campesinas, repudiamos estos actos y hacemos público nuestro pedido de intervención del Ministerio de Justicia de la provincia.
sábado, 3 de noviembre de 2018
HABITAR Argentina organizó el Taller “Ciudades Feministas y Diversas”
Durante la jornada del miércoles 31 de octubre en el Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias (#EipCI), organizamos desde la Comisión de Hábitat y Géneros de HABITAR Argentina el Taller “Ciudades Feministas y Diversas”.
viernes, 3 de agosto de 2018
Se realizó la jornada “Experiencias y políticas de hábitat con perspectiva de géneros”
En el marco del plenario mensual de HABITAR Argentina, se realizó la
jornada “Experiencias y políticas de hábitat con perspectiva de
géneros”, organizada por la comisión de hábitat y géneros del colectivo.
Eduardo Reese, director del CELS, dio inicio a la actividad y explicó
que HABITAR Argentina tiene el objetivo de ampliar el debate sobre
cuestiones de hábitat, incidir en políticas públicas y en la
conformación de su agenda.
Luego fue el turno de Cintia Rizzo, integrante de Madre Tierra, quien describió cómo se conformó la comisión a partir de un encuentro en Hábitat III, la conferencia de Naciones Unidas celebrada en Quito en 2016. “Ese espacio nos hizo empezar a mirar el urbanismo desde una mirada crítica, algunos lo llaman urbanismo feminista. Poder mirar desde una mirada crítica toda la ciudad, todo el territorio, incorporar a todos los sujetos y sujetas que no son visibilizadas en el espacio urbano”, explicó Rizzo. Luego destacó la necesidad de reconocer la diversidad de actores que componen el hábitat digno y de visibilizar las diferentes formas de vivirlo y disfrutarlo. Por otra parte, marcó que las ciudades están pensadas para que sean transitadas por varones heterosexuales y blancos, que la recorren de manera lineal: de la casa al trabajo. En ese sentido, abogó por políticas urbanas que no reproduzcan tal rol que además entiende a la mujer desde un mandato patriarcal y que desconoce que “no transitamos igual el espacio público siendo varones, mujeres o trans”, indicó.
En relación a la comisión de hábitat y géneros -integrada por mujeres de Buenos Aires, CABA, Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Tierra del Fuego, etc-, Rizzo describió las tareas emprendidas desde su conformación y subrayó que en las organizaciones estos espacios no suelen tener jerarquía.
Políticas públicas de género
Para dar comienzo al relato de las experiencias, tomó la palabra Soledad Pérez, integrante de Ciscsa (Córdoba), quien moderó el debate e invitó a reflexionar sobre las prácticas que construimos en la cotidianidad.
En primer lugar, relató su experiencia Carolina Rodríguez, miembro de Canoa- Hábitat popular, una organización santafesina interdisciplinar que acompaña procesos de gestión comunitaria del hábitat y que se ha preguntado por el rol de las mujeres en las ciudades. “Los barrios no son escenarios neutros, apolíticos, sino que reproducen experiencias de desigualdad de género”, señaló y agregó que realizan mapeos, capacitaciones y construyen espacios de sensibilización para pensar con las mujeres. Se preguntan “cómo usan el espacio público, cómo lo sostienen, lo ocupan, como quisieran hacerlo” para producir territorios a partir de propuestas donde las mujeres se sientan identificadas.
Más tarde fue el turno de la Subsecretaria de Políticas de Género de Santa Fe, Gabriela Sosa, quien remarcó el desafío de llevar a cabo políticas públicas de género y espacio público ya que las mismas suelen estar ocupadas por otras cuestiones. En un primer momento, tuvieron el objetivo de analizar las diferentes violencias suscitadas en las ciudades, especialmente la simbólica. Se dividió a la provincia en consejos regionales y uno de los principales problemas que se planteó fue la naturalización y afianzamiento de los estereotipos sexistas.
En ese marco, surgió el programa “A la plaza”, que consiste en la “entrega de recursos a municipios y comunas para la compra de material y equipamiento para construir plazas que sean inclusivas para las mujeres”, explicó Sosa. En el mismo participó la organización Canoa.
En el programa se pone de relieve el rol de las mujeres en la participación social y política y se concibe al espacio público como un escenario de disputa, como un escenario político y se busca que sea un territorio atractivo para salir del ámbito doméstico. “Este programa nos ha permitido encontrarnos con muchas organizaciones y formarnos, evaluarlos, hacer un seguimiento, desafiarnos a construir a partir de esa experiencia dos experiencias más”, indicó la Subsecretaria y detalló que existe un programa para visibilizar a mujeres que participan en sus comunidades y otro en el que se indica dónde acudir en caso de violencia de género.
Propuestas de género desde las organizaciones y la universidad
Rosalía Pellegrini, integrante de la Secretaría de Género de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), explicó la importancia de que las organizaciones asuman una perspectiva de género y, desde ese lugar, “empezamos a desandar la opresión de género de las mujeres agricultoras”, relató.
Pellegrini reveló que las mujeres agricultoras sufren una doble opresión: por un lado, por ser trabajadoras rurales sin tierras y, por el otro, porque “el trabajo en la quinta es un trabajo arduo por las condiciones de vida y de la producción hortícola. La mujer trabajadora de la tierra vuelve a la casa y sigue laburando”, destacó y agregó que las tareas domésticas suelen ser invisibilidades y burladas.
Desde la Secretaría de Género de la UTT realizaron la campaña “Mujeres de la tierra contra el machismo”, donde buscaban empoderarse. Se capacitaron y comenzaron a intervenir en las asambleas de base de la UTT para poner en debate cuestiones de feminismo. Recibieron denuncias de violencia de género y, debido a la falta de respuestas de parte de las instituciones oficiales, decidieron actuar como colectivo. En esa línea, participaron en diferentes actividades e impulsaron un jardín comunitario de la organización con enfoque de género en la propuesta didáctica y con un menú agroecológico.
Por último, Pellegrini sostuvo que el objetivo es “empoderarnos, revalorizar nuestro conocimiento como mujeres de la tierra. Hay mucho conocimiento entre las mujeres agricultoras que ha sido invisibilizado por el patriarcado y por el mercado”.
Luego fue el turno de Teresita Sacón, de Proyecto Habitar, quien desde el ámbito académico propuso repensar la propia práctica a partir de las acciones cotidianas y de las reglas que se construyen en ese proceso.
Explicó que la formación de arquitectos/as está destinada a una profesión liberal, pero ellos/as trabajan en barrios donde los recursos son escasos. Por eso, “es necesario un conocimiento técnico particular situado que nos permita construir con el otro”, señaló y agregó que se debe democratizar ya que para los sectores populares esos saberes son de difícil acceso.
También afirmó que las desigualdades espaciales se exhiben en las ciudades donde vivimos con manifestaciones materiales claras: por ejemplo, en relación a la localización de algunos barrios en áreas inundables. Desde Proyecto Habitar, parten de considerar que las desigualdades son producto del sistema socioeconómico en el que vivimos y transitamos estas experiencias en la vida cotidiana.
El objetivo del proyecto es generar herramientas en conjunto poniendo en valor el cuidado, que permitan construir una sociedad de pares. En ese sentido, producen saberes técnicos que les permitan desarrollar tal práctica y propusieron una ley de acompañamiento técnico, público y gratuito.
Destacan que la transformación de los espacios va a aportar a la calidad de los encuentros: “Es necesario revisar las acciones cotidianas, los roles que tenemos y promovemos, es necesario revisar los espacios que producimos y en ese sentido entendemos que para construir igualdad y una propuesta superadora es necesario favorecer el acceso al conocimiento, una distribución equitativa de los recursos y cambiar los marcos regulatorios”, puntualizó Sacón.
Hacia una agenda feminista en el Poder Legislativo
De la jornada también participó la Diputada Nacional por Unidad Ciudadana Mónica Macha, quien propuso pensar el presupuesto con perspectiva de género y destacó que “hemos logrado otras leyes que también son importantes en la idea de poder cambiar las reglas del juego”, como la ley de paridad de género.
A su vez, subrayó que “en unos lugares más que en otros parece que las cosas que nosotras planteamos pueden esperar. Pero para nosotras la espera significa que miles de mujeres se mueran por año en Argentina”, sostuvo la diputada y añadió que es necesario construir referencias y articular con otras compañeras para que los temas que nos involucran tengan la misma relevancia que los que plantean los varones.
Por último, indicó que es necesario pensar el hábitat y la educación con perspectiva de género, teniendo en cuenta las identidades disidentes, dejando de hablar sólo en términos heterosexuales y poniendo en cuestión una política e historia sexista.
Para cerrar la jornada, se llevó a cabo un pañuelazo por el aborto legal, seguro y gratuito, que será tratado por la Cámara de Senadores y Senadoras la próxima semana. Desde HABITAR Argentina solicitamos la aprobación del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo para garantizar los derechos de los cuerpos gestantes en nuestro país.
Contacto : comisionhabitatygenero@gmail.com
Fotografías: Gentileza del Departamento de Fotografía de la Dirección General de Comunicación Institucional - Senado de la Nación, de Prensa Mónica Macha y de SEDECA.
jueves, 19 de julio de 2018
Próximo plenario: jornada "Experiencias y políticas de hábitat con perspectiva de géneros"
Los/as convocamos a participar del próximo plenario de HABITAR Argentina, en el que se desarrollará la jornada "Experiencias y políticas de hábitat con perspectiva de géneros", organizada por la Comisión de Hábitat y Géneros.
La misma tendrá lugar el día jueves 2 de agosto a las 16.00 hs en el Salón Perito Moreno del Anexo del Senado (Hipólito Yrigoyen 1710 - 5° piso - CABA).
Debido a la capacidad reducida del salón, para participar se requiere completar el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/ d/e/1FAIpQLScD6jy_qFSTs0- u79OEF4undFt3ruBacnKBXbPhxN5HX yS8Iw/viewform?c=0&w=1
martes, 10 de julio de 2018
HABITAR Argentina apoya el proyecto de ley presentado por la Unión de Trabajadores de la Tierra
En el marco del plenario mensual que realiza HABITAR Argentina, integrantes de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) presentaron el proyecto “Fondo fiduciario público de crédito para la agricultura familiar”.
La iniciativa, presentada por el diputado Leo Grosso (Peronismo para la Victoria) con el apoyo de diputados/as de distintos bloques, propone la creación de un fondo que otorgue créditos a las familias agricultoras no propietarias, que estén inscriptas en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF), con el objetivo de facilitar su acceso a la adquisición de tierras.
Desde la UTT aseguran que a partir de 2015 el sector hortícola se vio muy afectado por la devaluación ya que los precios de muchos de los insumos que necesitan para producir están dolarizados. “Es una de las peores temporadas de venta de verduras y ahí nacen los verdurazos”, sostuvo Juan Pablo Della Villa, integrante de la organización.
La UTT trabaja con pequeños/as agricultores/as de distintas provincias (Buenos, Aires, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Corrientes, entre otras), la mayoría provenientes de Bolivia. En el cordón que comprende a La Plata, Florencio Varela y Berazategui hay más de 4800 familias organizadas.
De acuerdo a sus propios datos, el 80 por ciento son familias arrendatarias, situación que se agrava porque los contratos de alquiler nunca superan los dos años y eso las obliga a circular. Además, los locadores les prohíben construir viviendas de material, plantar árboles, cítricos o realizar cualquier mejora. Los altos precios de los arrendamientos hacen que el margen de ganancia apenas les permita subsistir. De acuerdo a estimaciones de la UTT, aproximadamente el 15% de las familias ha decidido regresar a Bolivia en los últimos años.
Además de promover el acceso a la tierra, el proyecto busca que las producciones sean agroecológicas: “Con la agroecología podemos abastecer el mercado interno de la Argentina. Lo estamos haciendo, lo estamos demostrando”, afirmó Della Villa y agregó que desde hace más de 10 años la UTT trabaja para cambiar esos sistemas de producción, pero para ello es necesario contar con tierra propia. Por otra parte, también construyeron sus propios espacios de comercialización: una colonia agrícola en Jaúregui, una biofábrica donde generan bioinsumos ecológicos y más baratos, entre otras. Para Della Villa, “la transformación a la agroecología no la tiene que dar sólo el productor, sino el conjunto de la sociedad que apoye esa producción”.
HABITAR Argentina avala el proyecto de ley y exige su efectivo tratamiento. En el Consenso Nacional para un Hábitat Digno, señala que “es necesario contar con políticas públicas de subsidios y de créditos que permitan el acceso a la tierra a las familias trabajadoras del campo. Además, debe reglamentarse que del total de recursos que recibe cada jurisdicción se destine como mínimo un 10% a programas de viviendas rurales, especialmente para agricultores familiares en sus lugares de residencia”.
Fotografías: Gentileza del Departamento de Fotografía de la Dirección General de Comunicación Institucional - Senado de la Nación.
sábado, 7 de octubre de 2017
Candidatos y candidatas debatieron en una jornada de HABITAR Argentina
De cara a las próximas elecciones, HABITAR Argentina organizó un debate con candidatos y candidatas a diputados/as nacionales. Al igual que en 2015 –antes de los comicios presidenciales-, la propuesta del colectivo fue generar un marco de discusión en materia legislativa y de política de hábitat.
Para dar comienzo al debate, Virgilio Gregorini (TECHO) y Adriana Rodríguez (INCUPO) realizaron un diagnóstico y plantearon las principales problemáticas en esta materia y cuestiones vinculadas a las siguientes legislaciones y proyectos: alquileres, ordenamiento territorial, regularización dominial, prórroga de suspensión de desalojos en territorios indígenas, producción social autogestionaria del hábitat popular, extranjerización de tierras, agricultura familiar, entre otras.
El primero en tomar la palabra fue Daniel Arroyo, candidato por 1País, quien propuso una serie de puntos a tener en cuenta. Por un lado, mencionó la importancia de crear un banco social de tierras. Por el otro, destacó la necesidad de contar con un sistema de crédito masivo no bancario y detalló la urgencia de tener más centros de atención de adicciones para “cortar con la venta de drogas”.
Luego fue el turno de Marcelo Ramal, candidato por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores. El actual legislador porteño describió tres problemáticas vinculadas al hábitat: el suelo, el crédito y los ingresos. Sobre el primer aspecto, destacó que el acaparamiento privado de tierras públicas permitió que aumentara la renta del suelo urbano. En ese sentido, propuso la nacionalización del suelo, para generar un “pool de tierras estatal” que esté en manos de las organizaciones.
En tercer lugar hizo su propuesta María Reigada, candidata por Unidad Ciudadana, quien subrayó las políticas de gobiernos anteriores que proveyeron de recursos para resolver conflictos a partir de la organización barrial. Concibió al hábitat como un derecho y señaló la necesidad de plasmar el derecho a la ciudad y a la vivienda en nuestros territorios, para que podamos tener trabajo, educación, etc. “El Estado siempre regula, pero tiene que regular para los sectores con más dificultades”, puntualizó.
Por último, el candidato de Cumplir y actual senador, Juan Manuel Abal Medina, destacó políticas implementadas durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, como el Programa Federal de Viviendas y el Procrear, y del actual, como la entrega de certificados. Para el candidato, la política de vivienda es un “desafío siempre pendiente” y se comprometió a trabajar en la ley federal de regularización dominial –cuestión solicitada por HABITAR Argentina ya que cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados-, en la ley de alquileres y en la creación de un banco general de tierras. También recalcó la relevancia de construir barrios con servicios públicos y planificados.
Ningún candidato/a de Cambiemos participó del debate.
Perspectivas y desafíos de la Nueva Agenda Urbana
Previo al debate se realizó un panel para discutir la Nueva Agenda Urbana, documento resultado de la Conferencia ONU-Hábitat III realizada en Quito en 2016.
Cristina Reynals (FEDEVI- AIH) y Guadalupe Granero Realini (CIPPEC) comentaron el trabajo de la comisión que integran de HABITAR Argentina en la que se proponen la articulación de la Nueva Agenda Urbana y el Consenso Nacional para un Hábitat Digno, elaborado por dicho colectivo.
Más tarde tomó la palabra Ana Falú (CICSA), quien planteó que “el derecho de las mujeres a la ciudad y al hábitat es una categoría teórica y política” y que al hablar de las mujeres también se hace mención a todos los otros sujetos omitidos en la Nueva Agenda Urbana: las comunidades LGTBI, los pueblos indígenas, los/as adultos/as mayores, etc. Señaló que las mujeres han sido implacables en la defensa de los derechos humanos y que han colocado “la igualdad en la utopía del desarrollo”. Por último, enfatizó que las transformaciones sin perspectiva de género reproducen las desigualdades estructurales en los territorios y detalló: “Las mujeres históricamente hemos participado en la construcción del hábitat”.
Para finalizar, el geógrafo francés Alain Musset señaló que “no hay nada nuevo en la Nueva Agenda Urbana”. Cuestionó el uso de las palabras en el documento porque están “desgastadas”, son “palabras mágicas” (derecho a la ciudad, ciudades justas, inclusión) que disfrazan el papel del mercado. Explicó que la ciudad es expresión física de una ideología y que si queremos transformar la ciudad debemos cambiar a la sociedad.
Al inicio y al final de la jornada, Ana Pastor (Madre Tierra, FOTIVBA y HABITAR Argentina) exigió la liberación de Milagro Sala y la aparición con vida de Santiago Maldonado, ambos militantes por el hábitat. Por último, Eduardo Reese (CELS y HABITAR Argentina) realizó un balance de las discusiones y destacó el compromiso con la igualdad del colectivo.
La actividad contó con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo y del Centro de Estudios y Acción por la Igualdad.
viernes, 6 de octubre de 2017
“El hábitat de cara a las próximas elecciones: DEBATE CON CANDIDATOS/AS”
Compartimos imágenes de la jornada realizada por HABITAR Argentina "El hábitat de cara a las próximas elecciones: DEBATE CON CANDIDATOS/AS. Hábitat III y el Consenso Nacional para un Hábitat Digno".
FUENTE: CEAPI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)