viernes, 12 de octubre de 2012

Habitar Argentina en la FADU


Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA
  
Habitar Argentina  presentó sus cuatro propuestas legislativas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, tras una invitación del “taller libre de proyecto social” y el “taller forma y proyecto” (Cátedra Javier Fernández Castro) con la intención de poner en discusión las dificultades que afectan al hábitat popular. En diálogo con los estudiantes Sergio Gagliano afirmó que  “la formación profesional está orientada a la práctica profesional concreta del arquitecto y no a las garantías de acceso a la vivienda y al suelo, sobre todo para los sectores populares. En este sentido, la perspectiva de Habitar aportó a un debate interesante y necesario sobre las normativas de garantía del acceso al hábitat digno, a la vivienda y al suelo”.

Representando a Habitar estuvieron presentes Eduardo Reese, Javier Goldin, Jose “Colo” Rocha, Sebastián Tedeschi, Alicia Alcaraz y Lucas Ghioni. La presentación del Proyecto de Ordenamiento Territorial estuvo a cargo del arquitecto y urbanista de la Universidad General Sarmiento “Se debe tener en cuenta que la Argentina es uno de los países más urbanizados del mundo (9 de cada 10 habitantes viven en ciudades),  el más urbanizado de América Latina y muy antiguamente urbanizado. En la década del 30, más del 50% de la población argentina estaba urbanizada” señaló refiriéndose a la necesidad de contar con esta ley, entonces, por qué  “nunca se tuvo una política pública expresa, estatal que regule el suelo. Esta aparente paradoja  no lo es porque una  ley de ordenamiento urbano regula, justamente, lo que puede o no hacer cada propietario con sus lotes. Y, en este país, la tierra explica la formación de las fortunas de las familias dominantes. De allí que resulta obvio por qué Argentina es el único de los países federales de América Latina que no tiene una ley de ordenamiento territorial”. Reese recordó que “en la década del 90 se produjo una segmentación y división de las ciudades.  Los sectores de altos ingresos optaron por ´autoaislarse´ mientras los sectores de bajos ingresos ingresaron en la pobreza y fueron aislados de las ciudades”. El arquitecto señaló que “en Argentina se paga un precio exorbitante por la tierra, inclusive al compararlos con los precios de cotización en los países más desarrollados. Esto implica una retención especulativa muy importante. Los propietarios  especuladores son un sector parasitario de la economía. Compran tierras, las sacan del mercado y esperan que aumenten de precios. Esta  profecía autocumplida, crea un proceso de escasez artificial de la tierra que hace aumentar los precios artificialmente. Y este sistema perverso no está castigado en la Argentina, por el contrario es perfectamente lícito”.
Tras describir este proceso de especulación, Reese señaló que   el mercado es el peor asignador de recursos para los procesos de producción y reproducción de nuestras ciudades. Este esquema de desarrollo urbano es absolutamente incontenible, depredador en términos económicos, sociales, ambientales, urbanísticos, etc. Es absolutamente imposible seguir dejando al mercado operar libremente sobre  el suelo como en este momento”.
El arquitecto precisó que “lo que plantea básicamente la ley propuesta por Habitar es ubicarse a favor de un proceso redistributivo y más equitativo. Se puede optar por beneficiar y perjudicar a un sector u otro, pero es una decisión política. No existe la neutralidad en la acción urbanística. El urbanismo es una función pública, no es un instrumento para garantizar la renta de los inversores. Sino que es el instrumento que existe para garantizar los derechos colectivos de las sociedades”. A su turno, el licenciado Javier Goldin se refirió al proyecto de Vivienda y Producción Social del Hábitat, un proyecto que apunta a aumentar la inversión pública en vivienda, promover el desarrollo social y económico integrando vivienda y trabajo alentando la producción social del hábitat con modalidades autogestionarias familiares y grupales. El Dr José Rocha (Madre Tierra y Fotivba) se refirió al proyecto de ley que apunta a crear un programa de regularización dominial, creando un fondo para dar solución a una situación que afecta a gran cantidad de familias en nuestro país, luego,  el Dr Sebastián Tedeschi  se refirió al proyecto de ley para regular los procesos de desalojos, un proyecto que apunta principalmente a parar los desalojos compulsivos que no respetan los derechos y garantías constitucionales.

En diálogo con los estudiantes se trató el tema de la reforma del Código Civil, haciendo referencia a la propuesta presentada por Habitar Argentina en las audiencias públicas en distintas provincias, haciendo hincapié en la importancia que conlleva esta reforma en los temas referidos al derecho a la vivienda, la tierra y el hábitat.

No hay comentarios:

Publicar un comentario